FASES DE CREACIÓN DE UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE (AVA)

28.02.2018

Un ambiente virtual de aprendizaje, es conocido como un entorno construido mediante sistemas o formatos digitales que combina recursos, interactividad, apoyo, actividades de aprendizaje entre otros. Dicho entorno es creado con carácter formativo que presenta elementos tales como:

  • Aprendizaje mediado por un ordenador.
  • Entornos de trabajo en grupo o de colaboración.
  • La comunicación entre  profesor y alumno no es física. No necesariamente se conectan al mismo tiempo y el espacio de cada uno es distinto.
  • Se usan diferentes herramientas de comunicación.
  • El aprendizaje es flexible.
  • El aprendizaje se apoya en tutorías.
  • Los materiales son digitales.
  • Es interactivo.

.Las fases o etapas  generales para la creación de un ambiente virtual de aprendizaje son:

1. Diagnóstico preliminar:

Se basa en el juicio realizado sobre un problema educativo a partir de la observación y el análisis de sus partes. Se determina el tipo de asignatura o programa que se va a desarrollar, las condiciones de la población destinataria, información de lo que pasa actualmente con los contenidos del tema que se quiere desarrollar y la intencionalidad. En general es un esbozo de problema y subproblemas a analizar.

2. Análisis:

En esta etapa se define:

  • El propósito del sistema.
  • Los objetivos.
  • Los medios y los contenidos viables.
  • El tipo de población a quien va dirigido, así como sus instructores.
  • Los recursos tecnológicos de las personas que van a interactuar en el entorno.

Los elementos de la fase de análisis pueden ser:

  • Los participantes en el desarrollo del AVA.
  • Análisis de los objetivos.
  • Análisis de contenidos.
  • Análisis de los estudiantes.
  • Análisis de los profesores.
  • Análisis del ambiente virtual.
  • Análisis de la infraestructura tecnológica.

3. Diseño:

En esta etapa se especifica el diseño instruccional del sistema, el sistema de evaluación, la estructura de navegación y de presentación y el diseño de la interfaz.

Los elementos de la fase de diseño son:

  • Los roles de participación de esta etapa.
  • El diseño instruccional educativo.
  • El diseño de la presentación.
  • El diseño de la apariencia o interfaz.

4. El desarrollo:

El desarrollo es la elaboración del entorno hasta llegar al producto final. Es la construcción de cada uno de los elementos diseñados.

Los elementos de la fase de desarrollo  son:

  • Los roles de participación en esta etapa.
  • El bloque básico para construir páginas web (HTML).
  • Multimedia en la web.
  • Realidad virual.

5. Evaluación:

Es la revisión del sistema para asegurar su efectividad. Con la evaluación se determinan las fallas del análisis, el diseño y el desarrollo.

Los elementos de la fase de evaluación son:

  • Los roles de participación en esta etapa.
  • Evaluación de la interacción del estudiante con el sistema.
  • Evaluación del experto en contenido.
  • Evaluación de prototipo rápido.
  • Evaluación de la clase alfa (evaluación que se realiza después de los cambios hechos en prototipo rápido).
  • Evaluación de la clase beta (valora los ajustes realizados después de la evaluación anterior).

6. Prueba piloto:

Después de los ajustes de los elementos de la fase de evaluación, se evalúan  los aspectos técnicos, comunicativos y pedagógicos, escogiendo una muestra de estudiantes, y eligiendo expertos en contenido. Luego se hacen los ajustes requeridos antes de la publicación.

7. Publicación y administración:

Es la disposición de todos los elementos en una clase en línea que aseguren su funcionamiento correcto.

Los elementos de la fase de administración  son:

  • Roles de participación en esta etapa.
  • Instalación y configuración del sistema.
  • Administración antes del curso: promoción de la clase, horarios e itinerarios, planeación de la clase, etc.
  • Administración durante el curso: Presentación de integrantes, administración de la información, administración de grupo, adaptación a los cambios, etc.
  • Administración después del curso: Recolección, análisis y distribución de datos y calificaciones, almacenamiento de archivos y material del curso.

Referencias:

https://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1264792087327_1894297283_3236

https://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106223_archivo.pdf

https://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/extension/pluginfile.php/434/mod_resource/content/0/Modulo_1/Archivos/estandaresdocentes_UNESCO.pdf

https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf




EN EL LINK DE ABAJO SE MUESTRAN ALGUNOS ASPECTOS TOMADOS DE UNA EXPERIENCIA CON LOS NIÑOS DE LA "FUNDACIÓN LUZ Y ESPERANZA", DEL BARRIO MOCHUELO BAJO EN CIUDAD BOLÍVAR, BOGOTÁ D.C., QUE HAN APORTADO PARA LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE.

  • LA SIGUIENTE IMAGEN, MUESTRA LA PÁGINA PRINCIPAL DE UN CURSO EN LA PLATAFORMA MOODLE CLOUD QUE SE ENCUENTRA EN CONSTRUCCIÓN.
Construyendo vínculos de aprendizaje - Blog de educación
Todos los derechos reservados 2018
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar